Etiquetes Entrades etiquetades amb "agresión"

agresión

La plaza del silencio, nos retrata la violencia LGTBfoba los últimos días del franquismo con toda su crudeza. La convivencia de la violencia ultra con la persecución policial y la exclusión social. Una realidad que fue dura y que, sin embargo, no hemos conseguido erradicar.

Chueca, una plaza que ahora ya forma parte del imaginario LGTB, es el centro de la historia que nos cuenta Rafael Herrero. La normalización LGTB que ahora vive la plaza, el barrio, puede sorprender con esta mirada atrás de tan solo cuarenta años.

 

 

El contraste entre la realidad cotidiana actual y la realidad de unos años atrás también se reflejan en el contraste que hay entre las contradicciones del protagonista que creía haber visto de cerca la libertad con la muerte del dictador y, al mismo tiempo, ve como sus amigos son amenazados y muertos violentamente y su propio miedo.

La violencia LGTBfoba es el eje que vertebra la historia y la denuncia que la novela destaca. Denuncia la violencia y la hipocresía, las complicidades que tiene la discriminación y la aniquilación violenta de personas LGTB

La plaza del silencio, es una novela negra que muestra, denuncia y … engancha. Ha sido publicada por la editorial Al revés, que tiene una colección interesante de novela negra y que también ha publicado autores de referencia para el colectivo LGTB como Susana Hernández. La plaza del silencio está llena de flash backs en la que el autor, periodista de larga trayectoria, también plasma sus propios recuerdos. Y también, llena de contradicciones de los personajes con su sexualidad, sus miedos y su libertad.

2932

EDITORIAL

No actuar en contextos que se sufre LGTBfobia es connivencia y colaboración. La inacción tiene que tener un precio y esto es lo que nos dice la reciente sentencia que ha impuesto una multa de 51.000 euros a una escuela de Cerdanyola del Vallès por no haber abordado una situación de discriminación. Es una sentencia y un precedente importante que nos dice, le dice a la sociedad entera, que no se puede ser indiferente a la LGTBfobia. Y menos en un ámbito tan importante como la escuela que es donde se educa en valores a las próximas generaciones. Nuestros políticos y nuestras políticas tienen la gran responsabilidad de evitar que una situación como la que se ha producido en Cerdanyola se repita. La Ley contra la LGTBfobia que aprobará el Parlamento catalán, y que sólo está pendiente del recurso del PP en el Consejo de Garantías Estatutarias, va también en este camino, en el de la prevención.

Con todo, no es sólo cosa de políticos y políticas, la ciudadanía también puede hacer mucho contra la LGTBfobia, no podemos quedarnos callados: ni el profesorado, ni padres y madres, ni el alumnado. Aunque son los educadores y las educadoras quienes tienen mayor responsabilidad. La sentencia acusa a la escuela de minimizar e incluso ignorar la situación de discriminación que sufrió el adolescente que estuvo cerca de 900 días en tratamiento por un trastorno adaptativo, con ansiedad y depresión. Es un patrón que se repite: ignorar la discriminación y minimizar las quejas de la víctima cuando no culpabilizarla con las terribles consecuencias emocionales que esto tiene.

Aún así, el reconocimiento judicial no es suficiente. Necesitamos que la administración se implique en la lucha contra la LGTBfobia en la escuela para evitar que sea un espacio inseguro para las criaturas LGTB, tal y como afirmaba Esther Nolla en una entrevista para IDEMTV. Necesitamos herramientas para poder abordar situaciones como esta de oficio, y que haya mecanismos por si un profesor o una professora o el director o la directora del centro no actúan. Necesitamos un profesorado formado para prevenir la LGTBfobia y abordar la diversidad afectivo-sexual, pero también reglamentos internos que penalizan la inacción. Necesitamos la colaboración de los padres y madres del alumnado. Por eso felicitamos al movimiento LGTB por el gran éxito que supone la próxima aprobación en el Parlamento catalán de la Ley por los derechos de las personas LGTB para que se puedan garantizar de forma efectiva nuestros derechos y libertades.

3360

Eugeni Rodríguez es portavoz del Observatorio contra la Homofobia, una entidad que elabora un informe anual sobre las situaciones y casos de discriminación por LGTBfobia.

Durante el año 2013 han abordado cerca 384 casos, un 2% más que el año anterior. Si bien el mayor número de casos tienen que ver con discriminaciones o agresiones en el espacio público, las que tienen un mayor incremento son las que se producen en los servicios y administración pública y, especialmente, las que se producen en las redes en las que los homófobos actúan con gran impunidad.

 

 

3017

EDITORIAL

La República de Malta, república insular del Mediterráneo independiente desde 1964, ha decidido abrir la vía al matrimonio igualitario. El gobierno maltés ha aprobado una ley que autoriza las uniones civiles permitiendo a las personas del mismo sexo acceder al matrimonio.

La propuesta pasó por el parlamento y no recibió ningún voto en contra, aunque el grupo de la oposición, el Partido Nacionalista, decidió abstenerse expresando reservas en torno a la adopción, pero su acuerdo con el reconocimiento del derecho a la unión matrimonial.

Malta es el vigésimo segundo estado de Europa que reconoce el derecho al matrimonio igualitario, aunque la religión católica en la república es religión de estado y que la Constitución no lo permitía. El Parlamento de Malta no dudó en modificar la Constitución para incluir la orientación sexual e identidad de género entre los motivos de discriminación que se prohiben.

Según el Índice de Rainbow Europa de mayo de 2013, elaborado por ILGA -Europa, Malta llegó 18 entre 49 países europeos que llevan a cabo leyes y políticas que afectan a los derechos humanos de las personas LGTB. Malta cubría sólo un 35% de las políticas y legislación que ILGA-Europa valoraba como necesarias.

En cambio, el Estado español que en el mismo índice cumple un 65% y ocupa la quinta posición dando pasos atrás. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación español tenía entre sus prioridades la defensa de los derechos LGTB en el ámbito internacional. Entre las cinco prioridades de las políticas de cooperación establecía la no discriminación por razón de género y orientación sexual.

La última semana hemos visto como el Ministerio primero anunciaba la eliminación de esta prioridad en su política internacional y dos días después rectificó, debido a la presión social.

Lo que queda claro es que las prioridades de estado en las políticas LGTB dependen de voluntades políticas y que la voluntad en Europa está siendo seguir adelante, aunque no lo suficiente rápido, en el avance de los derechos de las personas LGTB, mientras la estado español quiere levar a cabo una marcha atrás inaceptable.

El 30 de septiembre del 2013 el Estado belga le administró la inyección letal a Nathan Verhelst. Verhelst, un hombre transexual de 44 años, pidió al Estado que acabara con su vida tras realizarse una faloplastia (cirugía que consiste en la (re)construcción de un pene). En la rueda de prensa que ofreció horas antes de morir dijo: “Estaba listo para volver a nacer. Pero cuando me miré en el espejo me sentí asqueado. Mis pectorales no eran lo que esperaba y mi nuevo pene tenía síntomas de rechazo. No quiero ser…un monstruo.”

Podríamos destacar más detalles del caso pero me parecen más relevantes los debates que se tejen tras este titular que la historia personal de Nathan Verhelst. Es decir que no se trata de debatir sobre lo que él hizo con su vida (y su muerte) sino el contexto en el que esta vida (y esta muerte) han sido posibles y qué nos cuenta esta historia de la sociedad que habitamos, de nuestras normas sociales y de nuestras leyes. En este sentido pienso que el caso es especialmente paradigmático porque pone sobre la mesa múltiples debates éticos y políticos a la vez. En este artículo tan sólo abordaremos la cuestión de la modificación corporal de las personas transexuales pero es muy pertinente también el debate sobre la eutanasia. Bélgica es uno de los tres países europeos (junto con Holanda y Luxemburgo) en los que es legal la eutanasia si se demuestra un “sufrimiento físico y psicológico insoportable”. Podría ser interesante reflexionar sobre los límites de la definición de lo que en cada lugar se considera “sufrimiento insoportable”. Y sobre todo si en vez de asistir la muerte de quienes sufren no sería más efectivo erradicar las causas de esos sufrimientos cuando estos tienen que ver con malestares “sociales”. Básicamente porque la discriminación social genera muchísimo sufrimiento a buena parte de la población mundial y no creo que la solución sea facilitar su muerte. (Aunque son comprensibles las opciones individuales, como el caso de Nathan Verhelst, que no se quiso esperar a erradicar las causas de la violencia ).

Volviendo a la cuestión corporal, esta historia señala la importancia del cuerpo en nuestra cultura y de lo difícil que resulta vivir en el que uno no quiere. Muchas personas transexuales han encarnado a menudo esta idea con su empeño y perseverancia en modificarlo y transformarlo. El cuerpo que uno tiene es muy importante en nuestra sociedad, tanto que hay personas que se juegan la vida por cambiarlo. Y dicho sea de paso, cada vez más personas no transexuales recurren a las cirugías y los tratamientos médicos para modificarlo. España es uno de los países del mundo con mayor número de cirugías estéticas y pienso que este fenómeno debería, como poco, llamar nuestra atención. En qué mundo vivimos que la gente no quiere ya ni su cuerpo; ya no que no le guste del todo, o que deseara cambiar algunas cosas, sino que no se identifica con él, que no lo vive como propio, que se siente atrapada en él.

El cuerpo, la materia del cuerpo, es probablemente el lugar más natural que habitamos, y paradójicamente para muchas personas es un lugar terriblemente ajeno e incómodo. El cuerpo está profundamente interpretado por la cultura que constantemente produce significados sobre lo que es bueno o malo, lo que es bello y lo que es feo, lo que es hombre y lo que es mujer, lo que es blanco y lo que no, lo que es capacitado y lo que no.

Existen múltiples discursos médicos que señalan la cirugía de reasignación sexual como el mejor tratamiento para las personas transexuales. Y de hecho, buena parte de éstas modifican su cuerpo buscando mejorar así su calidad de vida. Actualmente hay importantes movimientos que reivindican la importancia de legalizar e incluso cubrir públicamente los tratamientos de modificación corporal de las personas transexuales. Pero la historia de Verhelst contradice esta teoría. No siempre la vida después de operarse es mejor, existen personas que incluso prefieren la muerte. Con esto no quiero decir que esta historia niegue todas las experiencias de personas transexuales que tras modificar su cuerpo han sentido una importantísima mejoría en su vida y en su autoestima. Lo que quisiera plantear es que la idea de que la solución al malestar está en el cuerpo es un problema, porque a veces aún modificando el cuerpo el malestar no desaparece, y entonces ¿que nos queda? El malestar en las personas transexuales acaba en su propio cuerpo, pero no estoy seguro de que ahí empiece. Creo que el hecho de vivir en una cultura en la que se nos ha explicado que existen solo dos cuerpos (macho y hembra), que tienen dos identidades de género asociadas (hombre y mujer respectivamente) y dos comportamientos vinculados a ellas (masculino y femenino) es gran parte del problema que experimentan las personas transexuales. Es más, creo que es la causa del problema.

El Estado belga fue el que asumió los costes y dispuso de los profesionales y los materiales para realizar los tratamientos de modificación corporal a Nathan Verhelst, algo que muchas personas podrían interpretar como muy progresista. La mayoría de países del mundo no cubren estas operaciones. Si situamos el progreso en que el Estado debe ayudar a la gente que quiera cambiar las partes de su cuerpo que no desea, pues sin duda Bélgica es una tierra prometida. Pero para mí lo deseable es que las personas no sientan la necesidad de modificar su cuerpo. La cobertura sanitaria pública de los tratamientos de las personas transexuales es una forma de paliar el sufrimiento de estas personas pero no tiene ningún impacto en la desaparición de este malestar, en el origen de estos sufrimientos.
Más allá de Nathan Verhelst, creo que es importante reflexionar sobre las soluciones que hemos inventado para paliar el malestar de las personas trans (y a menudo del conjunto de la población) y poder situar que la potencia de estas soluciones a corto plazo tiene también efectos a largo plazo. De la misma forma que reconocemos que la modificación corporal nos ha ayudado a sentirnos mejor debemos poder preguntarnos: ¿Exactamente, que va a hacer el día de mañana que nos sintamos más libres y felices? ¿Los quirófanos?

 

Miquel Missé (Barcelona, 1986). Sociólogo y activista trans. Ha participado en varios colectivos de lucha trans y ha sido un miembro activo de la Red Internacional por la Despatologización Trans como dinamizador de la campaña Stop Trans Pathologization. Ha editado conjuntamente con Gerard Coll-Planas/ El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (EGALES,2010) y recientemente Transexualidades, Otras miradas posibles (UOC, 2012). Actualmente es uno de los dinamizadores del Espacio Abierto Trans Intersex de Barcelona y del proyecte Cultura Trans.

3261

EDITORIAL

La jerarquía de la iglesia católica ha ido expresando sus ideas, por cierto muy terrenales, sobre cuestiones como el feminismo, el aborto, la homosexualidad… ninguna novedad en el discurso, pero sigue indignandonos .

La jerarquía eclesiástica española, a pesar de la aparente apertura del papa Francisco, está expresándose sobre temas morales y afectivos con una falta de respeto impresionante y lesiva. Hace unos meses Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, insistió en sus argumentos conservadores atacando la teoría feminista y el colectivo LGTB. Reig Pla presentaba un libro y nos decía “Conviene indicar que el feminismo ideológico no es más que un paso en el proceso de deconstrucción de la persona . De hecho, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista , en sucesivas evoluciones , han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg” si el hecho de ser , querer existir , reivindicar una vida digna… significa deconstruirse , deconstruyámonos pues!

La LGTBfòbia es un ataque frontal a la dignidad de las personas, a la calidad de vida y los derechos civiles que tenemos como ciudadanas y ciudadanos, una conducta fóbica que debemos erradicar. Una fobia social que tiene mucho de humana, mucho terrenal y poco del respeto y amor con el que la jerarquía católica se pronuncia tan falsamente.

Rouco Varela, el exportavoz eclesiástico español, en una su última homilía llamó a seguir construyendo “esa España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la Guerra Civil” es decir, a superar “los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar”.

Los valores sobre los que se construye el odio y la fobia no son valores para la convivencia respetuosa y posible , así pues debemos deconstruirnos como personas, necesitamos deconstruirnos como sociedad y es necesario crear unos valores válidos para convivir desde el diálogo, el respeto y la dignidad.

3571

Un matrimonio de gais valencianos han perdido, como pareja, la paternidad de dos hijos de 5 años nacidos a través de la técnica de gestación subrogada -conocida popularmente como “madres de alquiler”-. En su partida de nacimiento, de los Estados Unidos, constan los dos como padres. Esta ruptura familiar se ha producido a raíz de una sentencia del Tribunal Superior español que reconoce sólo a uno de los padres, deja en una situación de desprotección y vulnerabilidad jurídica a los hijos. Además, se genera una situación de agravio comparativo con las parejas heterosexuales a las que nunca se ha negado la filiación a los padres que lo han sido a través de la gestación subrogada. La sentencia ha recibido el rechazo total de la entidad Familias de Lesbianas y Gais (FLG) que la valoran como una injusticia. Para la entidad es un claro ataque a los derechos de las personas LGTB y, sobre todo, a los derechos de los niños nacidos a familias homoparentals.

Más allá de la discriminación que ha quebrado esta familia de padres gays se trata de una sentencia cruel, que rompe, familias y desprotege a los menores. Más allá de ser claramente discriminatoria, es una sentencia que no tiene en cuenta ni los hechos, ni la situación familiar actual en la que los hijos tienen 5 años. La aplicación de la ley nunca puede acabar provocando una injusticia, la ley no se puede aplicar con una crueldad y separando por vía judicial a lo que es una familia de hecho y consolidada desde hace años. Creemos que es inadmisible que los jueces puedan dejar desprotegidos a menores en una familia que los quiere por un formalismo legal. Desde IDEMTV nos queremos solidarizar con esta familia y esperamos la próxima solución de su problema llegue, sea por vía judicial o por la presión del activismo.

3525

La Transfobia, en tanto que discriminación, tiene una de sus manifestaciones más claras en el mercado laboral. Si bien la invisibilidad del colectivo en este ámbito ha sido debida a su exclusión, casi total, del mismo, actualmente nos encontramos ante reivindicaciones claras de los derechos laborales. El grupo LGTB de UGT debatió el tema en unas jornadas, para profundizar en las estrategias de actuación.

 

 

Las actitudes discriminatorias se encuentran en todos los ámbitos, pero es en el trabajo donde de forma, muchas veces indirecta, se vulneran los derechos. En este sentido, Santos Félix, ex vicepresidente del Consejo Nacional LGTB y representante en el Órgano Paritario del Plan de Igualdad (OPPI) de la Función Pública de la Generalitat, destaca la necesidad de impulsar protocolos que combatan esta discriminación.

El derecho al trabajo es uno de los principios fundamentales de los derechos humanos y también se encuentra recogido en los Principios de Yogyakarta que recogen la necesidad de desarrollar la legislación y las medidas pertinentes para eliminar las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género y facilitar, así, el acceso al lugar de trabajo contrarrestando las actitudes discriminatorias.

3082

Gobierno y oposición discrepan en si se han de asumir y quien las debería asumir

La muerte de Juan Andrés Benítez el pasado 5 de octubre ha levantado polémica social y mediática y ha dañado la imagen de los Mossos . Los diferentes videos y pruebas que han salido a la luz han hecho que la jueza que lleva el caso, haya imputado a nueve mossos y la autopsia señala que la muerte del empresario del Gaixample fue de naturaleza homicida . Se han producido dos multitudinarias manifestaciones en el barrio barcelonés del Raval, donde se produjeron los hechos , y se ha creado una plataforma ciudadana para pedir que se aclaren los hechos . El movimiento antiSIDA y LGTB han presentado una denuncia por el comunicado del Sindicato de Policía de Catalunya sobre el caso que consideran serofóbico . ACEGAL , entidad que representa al empresariado LGTB catalán y al que él pertenecía , ha dado la cara para preservar su imagen , y sus representantes han pedido explicaciones a diferentes instancias gubernamentales .

 

 

Los partidos políticos no han sido la excepción en esta polémica, pero quizás no se les ha escuchado tanto . Por eso desde IDEMTV hemos querido hablar con las sectoriales LGTB de los partidos catalanes . Y si bien , todo el mundo lamenta la muerte de Juan Andrés , da condolencias a los familiares , amigos y socios de ACEGAL y pide el esclarecimiento de los hechos , si hablamos de asunción de responsabilidades políticas se genera una clara división entre los partidos .

Habría un bloque . Formado por ICV y la CUP , que pediría la dimisión tanto del consejero de Interior , Ramon Espadalé , como del director de los Mossos , Manel Prats. Desde el PSC , sólo piden la de Prats , aunque de forma contundente. Los tres partidos creen que ha reaccionado muy tarde a unos hechos que consideran graves .

En este sentido, ERC se suma a la crítica por la tardanza y añade otras. Desde el PSC piden la dimisión de Prats y una mayor transparencia en el cuerpo. Desde la CUP se pone también el acento en los mecanismos de control y trasparencia del cuerpo policial catalán y crítica lo que valoran como “corporativismo”. La CUP remarca que no es el único caso y que hay un cambio de modelo policial. ICV recuerda que anteriores gobiernos habían apostado por un modelo de policía que consideran más transparente. Desde Esquerra, que tiene un acuerdo de gobierno con CiU, aunque se considera que es necesario hacer cambios en los mossos, cree que no hay que precipitarse en la petición de asunción de responsabilidades políticas hasta que no se averigüe la verdad. Sin embargo, el republicano reclama que se investigue hasta el final para poder modificar todo aquello que no haya funcionado correctamente y castigar a los culpables.

Convergencia y su sectorial LGTB, Convergais marcan la diferencia, ya que no consideran que haya que asumir ninguna responsabilidad política, sino investigar los hechos y castigar a los culpables si los hay. Señala que un cuerpo policial no es nunca fácil de manejar y le consta que se están haciendo cambios de forma continuada para mejorar el funcionamiento de los mossos. Con todo, se muestra crítico con la polémica suscitada y con la actuación de los medios.

Desde IDEMTV nos queda seguir informando de las novedades que aparezcan tanto del caso como de las reacciones sociales, judiciales y políticas, siempre desde el compromiso con el colectivo LGTB y desde el rigor y el pluralismo.

LIBROS DEL ARMARIO

res a amagar d'anna boluda

6316
Anna Boluda es una autora novel pero suficientemente conocida como periodista y cineasta. En el ámbito LGTBI su trabajo para la visibilización ha sido...

ARTíCULOS DE OPINIóN

5889
El 28 de junio del 1969 estallaban los conocidos disturbios en Nueva York después de la represión policial en el célebre local neoyorquino de...