Etiquetes Entrades etiquetades amb "agresión"

agresión

4096

El próximo día 17 de mayo se conmemorará, en plena campaña electoral, el día mundial contra la LGTBfobia. ¿Habrá compromisos? Posiblemente muchos, pero lo que hace falta es que lo que nos dicen lo hagan realidad.

No es un sueño, más bien muchas personas LGTB viven una pesadilla cotidiana sufriendo agresiones y discriminaciones por el simple hecho de ser. Por amar diferente, por sentir un género diferente al que tu cuerpo marca… algo tan sencillo como es el respeto y la convivencia, que es tan difícil para algunos.

La semana del 17 de mayo oiremos promesas, pero exigimos y seguiremos exigiendo compromisos reales. Tenemos una ley aprobada, una ley a la que le falta un reglamento, mientras muchas personas del colectivo LGTB no se atreven vivir libremente lo que son y lo que sienten.

Desde los municipios se puede actuar y tener una actitud valiente para hacer avanzar las leyes aprobadas, se puede exigir el desarrollo legislativo, se pueden hacer políticas contra la discriminación dar visibilidad positiva a amar como queremos, a ser como queremos, libremente, sin violencia ni física, ni social.

3478

El pasado 26 de febrero el Observatorio contra la homofobia convocó una concentración frente a la librería “La Casa del libro” de Barcelona para exigir la retirada del libro “Comprender y sanar la homosexualidad”, escrito por Richard Cohen, un libro que ha sido denunciado por el colectivo LGTB por su contenido LGTBfobo.

La representante de la librería se negó a su retirada, a pesar de las protestas y la exigencia del cumplimiento de la ley aprobada el pasado mes de octubre contra la LGTBfobia. El portavoz del Observatorio, Eugeni Rodríguez cree que es una grave vulneración de derechos y de la legsilació vigente.

 

 

4051

Una pareja gay que sufrió una agresión por presunta LGTBfobia en Andalucía ha tenido que aguantar que el juez no sólo no la investigue sino que les acuse de exhibicionismo y de agresiones. Un hecho tan increíble como criticable. ¿Puede un juez imputar a una pareja de denunciantes por agresión LGTBfòbica por exhibcionismo? ¿No es un refuerzo de la LGTBfobia que estan padeciendo el ninguneo que están sufriendo las víctimas? ¿Es admisible esto?

En Catalunya tenemos una ley contra LGTBfobia. Es importante tener herramientas legales para proteger y garantizar los derechos de nuestro colectivo. Pero igual de importante es la reacción de los jueces, en este caso, y de quién tenga que implementar estas leyes (sean genéricas o específicas como el caso de ley contra la LGTBfobia). Y en esto es en lo que falla la justicia andaluza, cuando menos en el caso citado. Y quien sabe si esto también podría pasar en nuestro país.

Tenemos que trabajar la sensibilidad de los diferentes estamentos que tienen que aplicar la garantía de nuestros derechos. Así como en casos de violación algunos jueces machistas veían como atenuantes que llevara minifalda porque “iba provocando”, el exhibicionisme puede ser una argumento LGTBfóbico.

Hay mucho trabajo hecho y, desgraciadamente, mucho trabajo para hacer. Entre ella la denuncia pública de casos como el de esta pareja agredida en playas andaluzas. Es inadmisible el trato recibido y el movimiento LGTB les tiene que dar todo su apoyo. Desde IDEMTV le queremos dar el nuestro.

 

 

 

 

 

 

2956

La Televisión de Catalunya emitió, con cinco minutos de censura, el documental Ciutat Morta en la que se relatan los hechos ocurridos después del 4 de febrero de 2006.

 Ha sido un éxito de audiencia, ha despertado muchas conciencias y evidenciado situaciones que, para muchas y muchos, son demasiado cotidianas. Ciutat Morta ha destapado una trama llena de errores, desidias, complicidades administrativas, torturas y prácticas pseudomafiosas, que han removido la conciencia de nuestra sociedad.

 Patricia Heras “TransFeminista y gótica, siniestra, romántica, madrileña de impura cepa, involucrada en la movida postporno y queer de Barcelona“, como la definen en un blog sus compañeras y amigas, fue detenida por su estética. Una cabeza de turco, como el resto de detenidos.

Pero quizás este es sólo un ejemplo. Tenemos otros casos en los que se repiten errores y torturas, impunidad y ocultamiento; Todas y todos recordamos Juan Andrés Benítez, otro caso que ha sido convulso y que afecta también a los cuerpos de seguridad. Los errores cometidos y los errores voluntarios, la falta de transparencia de las administraciones… o el acoso a locales LGTB por parte de la administración que, en otra línea, también es una constante.

Son sólo ejemplos. Quizás conviertidos en símbolos, unos símbolos que han costado vidas. Vivimos la LGTBfobia, el racismo y la exclusión, no sólo en países donde el estado de derecho no funciona, no sólo de l amano de elementos sociales radicales o conservadores. Vivimos la LGTBfobia, el racismo y la exclusión dentro del propio sistema.

3134

Se acercan las fiestas de invierno, las fiestas navideñas. Aquellas que, por definición, son fiestas familiares. Fiestas llenas de solidaridad, amor… lo que llaman el espíritu navideño. Fiestas llenas de luces, en el corazón y en la calle, de colores… multicolores?

Posiblemente es la época del año que más ilusiones genera y que más tristezas son visibles. Aquellas personas que no pueden disfrutar del espíritu navideño, el que empuja al consumismo, y son muchas las que se quedarán sin comida de navidad o Sant Esteve, sin juguetes en el tió o por los reyes.

Y serán muchas, también, que no podrán compartir mesa con la familia biológica, para que los han expulsado debido a su orientación sexual o transgénero. Y algunas trans femeninas que, para poder ser quien sienten, deberán aprovechar estos días para hacer cajón en las esquinas de las calles o cerca de los campos de fútbol.

La asociación de Madres y Padres de gays, lesbianas, bisexuales y Transexuales (AMPGIL) afirma que “Los intentos de suicidio por parte del colectivo LGTB se reducen un 84% en función de la respuesta familiar” durante la adolescencia, cambiando los porcentajes podríamos mirar también lo que pasa en edad adulta y como el colectivo LGTB, a pesar de los avances sociales y legislativos sigue teniendo en su seno dramas humanos, cuyo origen es la LGTBfobia.

Se acercan las fiestas de navidad, merman los derechos de expresión, se acumulan las denuncias por LGTBfobia y las agresiones a personas LGTB. Unas fiestas multicolores, una etapa solidaria?

La visibilidad del colectivo es necesaria; demos la cara, salgamos a la calle.

3765

Gandia ha acogido este fin de semana los 26 Encuentros Estatales LGTB y es la segunda vez que lo hace. Una ciudad que cuenta, de hace años, con dos entidades LGTB consolidadas como son el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuals y Bisexuales de la Safor-Valldigna (CLGS) -que ya organizó los Encuentros de 2008- y Independence Gay -que ha coorganizado los de este año con el ámbito LGTB de Comisiones Obreras del País Valenciano. Ha sido un espacio de debate y reflexión sobre la situación del movimiento LGTB y sus reivindicaciones pendientes. Los Encuentros establecen cuáles serán las prioridades de las entidades en el próximo año y por lo tanto cuáles serán sus principales líneas de trabajo. A los que no estén “puestos” en la materia les puede sorprender que todavía queden “reivindicaciones pendientes” al movimiento LGTB. En Gandia se han producido unos hechos que responden al porqué se tiene que seguir haciendo activismo LGTB: hi ha hagut una agresión a dos activistas LGTB. En esta localidad valenciana se han reunido las dos caras de la moneda en lo que a la realidad LGTB se refiere: los debates más avanzados en materia LGTB y, a la vez, se ha producido un agresión verbal e intento de agresión física a dos personas LGTB bajo las palabras: “maricones de mierda dadme todo lo que tengáis u os pincho con una navaja”.

Lo ocurrido en Gandia muestra la doble cara de la moneda respecto a la realidad LGTB: si bien vivimos en uno de los estados más avanzados en materia de derechos LGTB, también es verdad que queda mucho para lograrlos de forma efectiva. Y la agresión del pasado viernes en Gandia es un claro ejemplo y, desgraciadamente, no el único. Cómo señalábamos a la editorial LGTBfobias visibles e invisibles la discriminación que todavía sufre el colectivo sólo se visibiliza cuando esta es una agresión física y no tanto cuando se produce mobbing, acoso, bullying o cualquier otro tipo de discriminaciones. Eso genera la sensación, falsa, de que está todo resuelto. Hay, además, LGTBfobias cotidianas que tenemos asumidas como normales y contra las cuales ya no nos quejamos pero que tenemos que cambiar: como el tratamiento a los medios de comunicación o la exclusión en la educación de la diversidad afectivo sexual como un derecho y una realidad social, entre otros ejemplos.

La mayor normalidad y visibilidad del colectivo molesta a las personas LGTBfobicas que refuerzan sus actitudes discriminadoras como ha pasado, por ejemplo, en Francia cuando se aprobó la extensión del derecho a matrimonio para gays y lesbianas. Pero esto no nos tiene que parar porque también hay referentes positivos y opciones para mejorar nuestras libertades. En Catalunya hemos dado un paso de gigante al respeto. Muy recientemente se ha aprobado la ley contra la LGTBfobia. Tenemos la herramienta, la vacuna, a esta enfermedad social que es la LGTBfobia, o cualquier tipo de odio a la diversidad sexual, afectiva, cultural, étnica, etc. Lo ocurrido en Gandia no es más que muestra de lo que hemos avanzado y nos tiene que servir de aviso de lo que todavía nos queda pendiente para avanzar. Es más, agresiones como las ocurridas en Gandia, no tienen que hacer más que impulsarnos para que redoblamos esfuerzos y luchas para garantizar de forma efectiva nuestros derechos con un objetivo claro: necesitamos leyes y políticas públicas que garanticen nuestros derechos y este es nuestro próximo paso como movimiento. Y ésta ha sido una de las reivindicaciones aprovadas en los Encuentros.

3437

La LGTBfobia es una enfermedad social: se odia y agrede a alguien (físicamente, emocionalmente o psicológicamente) porque ama a alguien de su mismo sexo o porque discrepa del sistema de género. Una de tantas enfermedades sociales como por ejemplo el machismo, el racismo o el especismo. Una enfermedad para la que hemos obtenido la “vacuna” legal recientemente en Catalunya. Ya tenemos la La Ley para garantizar los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales y para Erradicar la Homofobia, la Lesbofobia, la Bifobia y la Transfobia. Una herramienta que sin duda ayudará a mejorar la vida de las personas LGTB y aumentar la visibilidad del colectivo.

Pero ahora necesitamos, además, la complicidad de la sociedad para aplicarla, para desarrollarla. Necesitamos LGTBfilia. Que la sociedad nos quiera y nos defienda cuando se vulneran nuestros derechos: callar ante un caso de LGTBfobia es LGTBfobia. No existe la neutralidad. Conceptos como solidaridad, derechos humanos y justicia social son clave para conseguir erradicar la LGTBfobia. Por eso queremos destacar un caso que ha corrido por las redes sociales: en los Estados Unidos un hombre agrede un gay después de increparlo por su sexualidad, y la gente de su alrededor reduce el agresor cuando intenta huir por lo que pudo ser capturado por la policía y será investigado por este delito de odio. http://www.empresasgayfriendly.com/noticias/viral-el-video-donde-un-gay-es-protegido-por-los-ciudadanos-de-un-ataque-homofobo-000210 Esta reacción es la que se debería de esperar ante un caso de LGTBfòbia si queremos considerar que como sociedad la hemos superado. Resulta verdaderamente emotivo, alentador y empoderador verte apoyado por la sociedad, de tus iguales, ante una discriminación. E indica el grado de madurez y de justicia social en que vive una determinada sociedad porque va más allá del individualismo.

En realidad esta reacción, la solidaridad y el apoyo social a las víctimas, tendría que ser la que se produjese ante cualquier caso de agresión o discriminación que la rabia o el odio social centra en determinados colectivos a los que estigmatiza. Por eso el próximo objetivo como movimiento proponemos que sea la LGTBfilia, que nos quieran, que nos defiendan, que nos tengan empatía. El próximo paso tiene que ser hacer de los derechos del colectivo los derechos de toda la sociedad, que la ciudadanía los sienta como propios y, por lo tanto, que no callen ante la LGTBfobia.

3884

El pasado 5 de octubre hizo un año de la muerte del empresario gay Juan Andrés Benítez, después de una intervención de los Mossos d’Esquadra. Aquellos hechos hicieron que los movimientos sociales del barcelonés barrio del Raval, donde se produjeron los hechos, y el movimiento LGTB protestaran intensamente durante meses, con diferentes manifestaciones al mismo barrio, para pedir que se aclararan los hechos. Numerosos testigos vecinales hablaban de presuntos excesos policiales, lo que junto con vídeos, también del vecindado , que salieron a la luz que han sido uno de los motores de la investigación judicial.

 

 

Hace ya más de un año que Juan Andrés no está entre nosotros pero sí que quedan las personas que le querían y que luchan por su memoria y por que se haga justicia. Por eso, desde IDEMTV hemos entrevistado a Gerardo Ariza uno de los amigos de Juan Andrés en Barcelona y uno de los más implicados en que se aclaren los hechos.

3652

Catalunya se ha convertido en pionera en la defensa de los derechos y libertades de las personas LGTB después de haber aprobado el pasado 2 de octubre la Ley por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y por la erradicación de la lesbifobia, homofobia, bifobia y transofobia. Se trata de un hecho histórico, del cual probablemente no somos todavía suficientemente conscientes. Llevamos siglos con legislaciones que castigan el simple hecho de no ser heterosexual: homosexual, transexual, bisexual o lesbiana. Y en Catalunya hemos cambiado el paradigma hace poco más de una semana: lo que castigamos, lo que perseguimos lo que no está ben vist, lo que es delito es discriminar a las personas LGTB. Es un gran cambio cultural, sin precedentes. Un ejemplo a seguir en otros países, pero también por otros colectivos que sufren discriminación. Una esperanza para los miembros del colectivo que viven en países como Rusia o en muchos de los estados africanos o asiáticos. Les permite soñar en un futuro mejor, pero no sólo soñar: les permite saber que una sociedad sin LGTBfobia es posible. Y nos permite a nosotros tener nuestros derechos y libertades garantizados. En definitiva, nos permite no tener miedo de expresar nuestra afectividad en público y a ser tal como somos por todas partes, cuando menos, del territorio catalán.

Lo primero que se tiene que hacer con esta ley, más que en cualquier otra, es darla a conocer y explicarla. Si las consecuencias de la discriminación de las personas LGTB son el armario y el ocultamiento, la visibilidad y los derechos son la gran garantía. Difundir esta ley tendrá, de por si, un efecto normalizador. Y decimos difundir, no hacer propaganda. Esta no es una ley, cómo han dicho miembros del PP, de propaganda homosexual (expresión con la cual se equiparon a regímenes tan LGTBfóbicos como el ruso) o de privilegios. No. No podemos admitir esta tergiversación. La ley aprobada por el Parlamento de Catalunya es de garantía de los derechos y las libertades de un colectivo discriminado como el LGTB y de políticas activas por la erradicación de la marginación que sufre.

Otra tarea es hacer visible la LGTBfobia que desgraciadamente todavía existe como denunciábamos a la editorial de la semana pasada LGTBfobias visibles e invisibles. Hechos tan cotidianos como elbullying LGTBfóbico en escuelas o al trabajo, o en determinados ambientes sociales, son muy desconocidos por una mayoría social que, al no verlas, puede pensar que no existen. Nos queda pendiente, por tanto, un importante papel denunciar la LGBTfobia que todavía existe y usar la ley como herramienta para combatirla. El movimiento LGTB ya ha anunciado que permanecerá vigilante para garantizar el despliegue de la ley. Desde IDEMTV, desde nuestra tarea periodística, también lo haremos: informaremos de los cumplimientos y de los incumplimientos cuando haga falta. Queremos que Catalunya sea un país pionero en aprobar una ley, pero también al aplicarla y, sobre todo, al conseguir que desaparezca la discriminación a las personas LGTB. Tenemos las herramientas para lograrlo, ¡utilicémoslas!

3274

La LGTBfobia llega a límites insospechados de surrealismo. Putin,en su fiebre discriminatoria, ha tachado de agente extranjero el colectivo “Coming Out” de San Petersburgo, una asociación LGTB que, de forma valiente, está luchando por los derechos del colectivo.

El ex miembro del KGB y, ahora, Presidente de Rusia,utiliza un lenguaje propio de la guerra fría o de películas de James Bond para seguir persiguiendo, discriminando y reprimiendo las personas LGTB. Su política claramente LGTBfoba tiene graves consecuencias físicas y psicológicas sobre las personas LGTB y promueve las agresiones de miembros de la extrema derecha rusa.

En los últimos meses, se han llevado a cabo ataques bestiales y persecuciones a miembros del colectivo, el Presidente Putin con su política discriminatoria y su fobia persecutoria favorece que las agresiones crezcan.

Se ataca, claramente, la libertad del colectivo y con el anuncio de que Coming Out «Será controlada de cerca para mantener el orden» también la libertad de expresión para reivindicar los derechos del colectivo y combatir las discriminaciones y los ataques.

LIBROS DEL ARMARIO

4559
La hora quieta es el título de la novela de María Dolores Farrés en la que trata del amor entre dos monjes en el...

ARTíCULOS DE OPINIóN

3686
La muerte repentina de Sara Montiel ha hecho girar la vista de muchos gays hacia un pasado duro, la dictadura y una llibertat insospechada,...