Etiquetes Entrades etiquetades amb "activista"

activista

Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30º aniversario del primer caso de sida, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

 

6631

Chelo Chacártegui es profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra. Ha hecho investigación sobre la discriminación de género y también de las personas LGTB o la múltiple. Además, ha trabajado las herramientas legales de protección como la tipología de casos y las diferencias entre cada uno de los colectivos: lésbico, transexual o gay.
Con ella hablamos de los efectos de la ley de igualdad y de cómo prevenir la homofobia en el trabajo.

 

 

7543

Gina Serra es la Presidenta del Colectivo de Transexuales de Catalunya y ha sido una de las activistas más conocidas a partir del conflicto laboral por transfobia en el que llevó a juicio a la empresa en donde trabajaba. También es conocida su lucha sindical por los derechos laborales de las personas transexuales y tal como explica en esta entrevista, su vida no ha sido nada fácil.

 

 

4212

Las posiciones intransigentes y las ideologías de extrema derecha han encontrado en la crisis una manera de crecer y alimentar la cultura del odio. La profunda crisis económica y la marcha atrás de los derechos sociales están dando fuerza a organizaciones violentas neonazis. En Grecia encontramos un claro ejemplo, con la pujanza de la extrema derecha y su irrupción en el Parlamento las agresiones a los colectivos y personas que consideran diferentes y activistas de Derechos Humanos.

En el caso del colectivo LGTB las agresiones han sido múltiples y ampliamente denunciadas. Desde OLKE (el colectivo LGTB) han denunciado y se ha pedido la solidaridad internacional. Su Presidenta, Konstantina Kosmidou, dirigió una carta al movimiento LGTB europeo en la que expresaba: “Nuestra sociedad nunca ha sido más homófoba que hoy en día. Y no me estoy refiriendo a toda la sociedad griega, que en su mayoría condena estos eventos, sino los pocos que debido a la crisis económica están tratando de no hacerse responsables de la difícil situación del país y vuelcan las causas en las personas inmigrantes en general todos aquellos que les parecen diferentes, y por supuesto las personas LGTBI, especialmente aquellas que son más visibles

El Gobierno Griego ante las diferentes agresiones aprobó un decreto el 12 de diciembre de 2012, en el que establece las unidades especializadas de crímenes de odio para hacer frente a la violencia en las direcciones generales de Policía de Ática y Salónica y oficinas pertinentes dentro de las comisarías de policía con la misión de prevenir e investigar estos crímenes.

Según denuncia ILGA Europa, el colectivo LGTB, a pesar de ser uno de los más agredidos, queda al margen de la protección prevista en este decreto, dado que el artículo 1 del mismo recoge que estas agencias sólo se encargarán de “delitos cometidos en contra de personas o grupos de personas exclusivamente y únicamente en razón de su origen racial o étnico o su religión

Diferentes asociaciones de Derechos Humanos han denunciado la situación, dado que el colectivo LGTB ante las agresiones no está denunciando por miedo ya que además temen insultos adicionales por parte de agentes de policía. Human Rights Watch dirigió una carta al ministro griego de Orden Público en la que explicita la preocupación “por las denuncias de amenazas y ataques contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Grecia.” Y inste a que las unidades de policía “tengan un mandato claro para identificar e investigar los delitos cometidos contra personas por razón de su orientación sexual real o percibida y la identidad de género

“Más derechos! Menos recortes! Menos excusas! “Éste fue el grito final del manifiesto del Día Internacional de lucha contra el SIDA que fue leído en la Plaza Sant Jaume de Barcelona el pasado sábado 1 de diciembre.

El manifiesto es fruto del acuerdo entre las diferentes entidades del Comité 1 de diciembre que acoge a todas las entidades catalanas de atención y prevención del VIH-SIDA. En el mismo se recoge que los recortes en prevención puede hacer repuntar las nuevas infecciones.

 

 

El ayuntamiento de Barcelona también se ha implicado como con el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA tal y como nos ha explicado Cristina Iniesta, delegada de salud del Ayuntamiento de Barcelona.

Finalmente, una pedalada solidaria ha sido otra actividad lúdica que se ha realizado en apoyo para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA para darle visibilidad y concienciar sobre la prevención.

Manifiesto íntegro leído por la actriz Mónica Van Campen:
 

 

9105

Desde idemTV hemos entrevista al líder histórico del movimiento lgbt en Catalunya, Armand de Fluvià. Genealogista y heraldista de profesión, ha dedicado una parte importante de su vida a la reivindicación de los derechos del colectivo lgbt.

En 1970, bajo el franquismo, fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), y fue fundador y primer secretario general del Frente de Liberación Gay de Catalunya (1975) y presidente del Instituto Lambda (1976). En 2000 recibió la Creu de Sant Jordi y en 2008 la Medalla d’Honor de Barcelona. En la actualidad es presidente honorífico del Casal Lambda.

 

 

2792

Ayer Tammy Baldwin fue elegida como senadora en Estados Unidos. Este hecho no sería destacable si no fuera la primera senadora abiertamente lesbiana elegida en la cámara de representantes. Baldwin se presentaba por el Estado de Wisconsin y en su programa destacaba su lucha decidida por el bienestar y mejora de la vida de las familias, especialmente las de clase media, así como las propuestas sociales, especialmente en la sanidad pública su universalización , así como la lucha contra todo tipo de discriminación.

Ya en 1998 fue la primera mujer elegida para Wisconsin en el Congreso de Estados Unidos y la primera legisladora abiertamente homosexual. En su trayectoria política ha destacado su posición para una financiación adecuada de la salud de los veteranos, salud mental, educación y programas de capacitación laboral. Apoyó la reforma de préstamos estudiantiles para financiar la universidad para hacerla más accesible y asequible a los jóvenes de clase trabajadora. Sin embargo se opuso a la costosa guerra en Irak y denunció los costes económicos y sociales de la guerra de Afganistán. Es la impulsora de una disposición incluida en la Ley de Asistencia Asequible, que permite a los jóvenes a permanecer en el seguro de sus padres hasta los 26 años, lo que ha ayudado a asegurar que 2,5 millones de jóvenes en todo el país.

Así la trayectoria de esta mujer de 50 años ha estado llena de propuestas valientes y una actitud clara, sin ocultar nunca su orientación sexual. Pero vivir fuera del armario no es habitual para muchas de las mujeres y hombres que hacen política desde las instituciones y organizaciones políticas.

Durante los años 80 del siglo XX el movimiento LGTB impulsó, en los países de influencia anglosajona, el outing como forma de lucha y reivindicación en aquellas personas públicas que escondían su sexualidad y que tenían actitudes y impulsaban propuestas anti-LGTB o, incluso, de carácter homófobo. Esta práctica fue el impulso para muchas personas para salir del armario y dejar de ocultar su sexualidad.

Actualmente, de forma visible cada vez hay más políticos, y políticas, abiertamente gays y lesbianas, también empiezan a mostrarse y tener espacio algunos y algunas transexuales, pero aún así no es un camino fácil ni una opción generalizada. Muchos y muchas aún siguen escondiendo su orientación sexual por miedo a perder base electoral.

En España se visualizan despacio personas que dan la cara por el colectivo y muestran públicamente su orientación sexual, podríamos destacar algunos nombres: Pedro Zerolo, Carla Antonelli, Ángeles Álvarez y Jerónimo Saavedra en Madrid; Isabel Castelló aen el País Valencià; Miquel Iceta, Roberto Labandera, Toni Comín y Carme Porta en Catalunya; José María Mendiluce i Aitor Urresti en Euzkadi … son algunos nombres, pero serán necesarios muchos más para seguir avanzando hacia una igualdad real del colectivo LGTB y nivelar el Estado español con otros países que tienen en primera línea política mujeres, y hombres, abiertamente lesbianas y gays, como Jóhanna Sigurðardóttir, primera Ministra de Islandia, o como Tammy Baldwin, senadora demócrata por Wisconsin.

4131

Los miembros de L’Alliance Vita, grupo que se manifestó este miércoles en varias ciudades de Francia en contra del matrimonio homosexual y el aborto, se llevaron una gran sorpresa durante uno de su actos en una plaza de Marsella.

Dos chicas de 17 y 19 años, que han reconocido no ser homosexuales, avanzaron hasta donde estaba la manifestación, se colocaron frente a ella y se besaron frente a la mirada atónita y de rechazo de quienes están en contra de un proyecto de ley que permitiría el matrimonio y la adopción por parte de parejas homosexuales en Francia.

3630

Sonia Rescalvo Zafra, natural de Burgos, nació en el año 1944, y fue asesinada el 6 de octubre de 1991 en la glorieta del parque de la Ciutadella de Barcelona.

Sonia salió de Burgos y se instaló en Barcelona en los años 70, donde llegó a ser una conocida vedette al Molino de Barcelona.
En el año 1991, el 6 de octubre fue asesinada por un grupo de neo nazis en la Glorieta del Parque de la Ciutadella. La noche del asesinato se encontraba con su amiga Doris que fue también brutalmente agredida. Un indigente que se encontraba en el invernadero también fue víctima de la violencia de este grupo y quedó ciego.

El FAGC y la CGLTB de Catalunya presentaron acusación popular en la que se sumó el Ayuntamiento de Barcelona.
Los asesinos de Sonia fueron detenidos gracias a una intensa investigación de los Mossos d’Esquadra, cuerpo policial que llevó la investigación por orden del juez, después de que no avanzara la que hacía la Policía Nacional.

En 1993 se realizó el juicio donde los siete skins resultaron condenados. En 1994 el FAGC insta al Parlament de Catalunya a poner una placa en la Glorieta recordando los hechos, que es instalada finalmente por el Ayuntamiento de Barcelona.
Veintiún años después, las asociaciones piden que la Glorieta donde fue asesinada, lleve su nombre como homenaje a la Memoria Histórica del colectivo LGTB.

Firma la petición: Change.org

Video sobre la memoria histórica LGTB: la reinauguración del monumento de Sitges y el homenaje a la transexual Sonia:

 

 

IDEMTIDADES

LIBROS DEL ARMARIO

4761
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en Català.
res a amagar d'anna boluda

ARTíCULOS DE OPINIóN

4553
Cuando hablamos de matrimonios homosexuales a través de la historia, nos referimos a las distintas uniones generalmente entre hombres, pues la información sobre las...