Etiquetes Entrades etiquetades amb "activista"

activista

3883

Hay personas que piensan que, a pesar de que la OMS, hace ya 23 años, eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales, ser homosexual… ser Lesbiana, Gay o Bisexual es una enfermedad (y ya no digamos de la transexualidad, que se considera todavía trastorno de la personalidad).

En base a esta falsa creencia se ofrecen curas en clínicas de lujo, se editan libros, falsos profetas, pedagogos y médicos hacen negocio en el entorno de la “cura” de la enfermedad, engañan el personal, lo adoctrinan y humillan , pero no consiguen que acepte su propia sexualidad o, en todo caso, consiguen que reniegue a partir del ensañamiento con estrategias de tortura psicológica más propia de campos de concentración que de sociedades sanas.


En este viaje encuentran el apoyo de políticos conservadores y ultracatólicos que, diga lo que diga la ciencia, diga lo que diga la sociedad, piensan que hay que erradicar la homosexualidad y tratarnos como personas enfermas. En el caso de personas con SIDA y personas trans, el caso se acentúa en muchos países y la exclusión social es altísima.

Muchas personas se juegan la vida en la reivindicación de derechos para el colectivo y muchas se la juegan por el solo derecho de ser, como es el caso de Zulema, una joven estudiante de psicología ecuatoriana a la que secuestraron y torturaron el pasado mes de marzo, por el solo hecho de ser lesbiana. Pero este secuestro fue el final de una serie de intentos de curación, por parte de su familia, cuando ella les confesó su lesbianismo. Primero con tratamientos psicológicos y espirituales, tras los cuales Zulema se fue de casa y comenzó a convivir con su compañera. A partir de ahí comenzó el infierno de amenazas que acabaron con su secuestro e internamiento en una clínica de recuperación en la que, durante 20 días, la obligaron a terapias “curadores” de su “enfermedad”. Zulema fue liberada gracias a la repercusión pública y el activismo LGTB, pero ¿cuántas Zulema hay en el mundo?


Organizaciones conservadoras y ultrarreligiosas siguen intentando “curar” la homosexualidad, una forma de decir que quieren erradicar la diversidad a cualquier precio y aunque sea bajo tortura. Posiblemente la enfermedad social de la LGTBfobia es la que necesita cuidado, remedio y erradicación, esta sí.

6423

Leopold Estapé es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positivos. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de sida, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog El Armario Abierto, del que nos habla ampliamente en esta entrevista.

 

 

 

Es preocupante lo que está pasando a Francia y en el otro extremo de Europa: Rusia y los antiguos satélites de la Unión Soviética.

Una gran cantidad de gente se ha quedado sorprendida cuando ha visto la inesperada y violenta reacción de la derecha y la extrema derecha francesas durante la tramitación, en las dos cámaras de su parlamento, la Asamblea Nacional y el Senado, de la ley que autorizaba el matrimonio y la adopción por parte de las parejas del mismo sexo. La aprobación se produjo por 249 a favor y 97 en contra. Pese a estos resultados, los homófobos franceses, amparados y impulsados por los obispos y las organizaciones católicas, interpusieron, el mismo día de la aprobación, un recurso ante el Consejo Constitucional, que es el equivalente al Tribunal Constitucional español. Con una rapidez impropia de nuestros tribunales, aquel Consejo ha validado la ley y el 29 de mayo fue promulgada por el presidente de la república, último trámite para su aplicación efectiva. El mismo día, en Montpellier, se celebró el primer matrimonio gay de Francia.

La sorpresa en nuestro país es bastante comprensible. Siempre habíamos tenido de Francia la imagen del país de la primera gran revolución social de Europa, la revolución por excelencia, identificada con el famoso lema de Liberté, égalité, fraternité, que todavía es el lema oficial de la república y en contra del cual ahora berrean todos estos “honestos y modélicos” homófobos franceses.

Francia fue, con la Gran Bretaña, uno de los primeros países dónde cuajó la Gay revolution, iniciada, el 1969, en un bar –Stonewall Inn- del Village de Nueva York. Y digo gay porqué en aquella época –y todavía ahora- este sustantivo y también adjetivo, abarcaba tanto los hombres como las mujeres homosexuales, y por este motivo hablábamos de Movimiento Gay y de Frente de Liberación Gay. Los gais franceses –principalmente estudiantes- ya habían participado en los famosos “Hechos de Mayo del 68” y el 1971 fue fundada la primera organización con el nombre de Front Homosexualle de Action Revolutionnaire (FHAR), el Manifiesto del cual, inicialmente, nutrió de contenidos, filosóficamente y políticamente, el “Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC)”.

Desde Catalunya estamos viendo, con mucha preocupación, un resurgimiento en Europa de los partidos y gobiernos de derechas, generalmente y con salvadas excepciones, homófobos. Este hecho se pone en evidencia tanto en países muy católicos, como Polonia y Lituania, como en los muy ortodoxas, como Grecia y Rusia, dónde las iglesias respectivas tienen una gran influencia que les permite impulsar el odio contra gais, lesbianas y transexuals. Y es que las tres religiones monoteistas del libro sagrado -judaísmo, cristianismo e islamismo- son las más homófobas, sobre todo y hoy en día la última. La religión cristiana tiene su peso principalmente en países culturalmente más atrasados; en Europa, en cambio ya no tiene el poder del que había disfrutado antes del siglo XX.

Esperemos que, en Francia, el partido al gobierno dure más años –cosa que parece difícil- y los opositores, que cumplan y tengan bien presente el lema de la república: Libertad, igualdad y fraternidad.

 

Armand de Fluvià, genealogista y heraldista de profesión, ha dedicado una parte importante de su vida a la reivindicación de los derechos del colectivo LGTB. En 1970, bajo el franquismo, fundó el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), y fue fundador y primer secretario general del Frente de Liberación Gay de Catalunya (1975) y también presidente del Instituto Lambda (1976). En 2000 recibió la Cruz de Sant Jordi y en 2008 la Medalla de Honor de Barcelona. En la actualidad es presidente honorífico del Casal Lambda.

6630

Pau Galvez es miembro del FAGC Girona desde casi desde sus inicios, una entidad que este año cumple su 25º aniversario. En esta entrevista nos habla de la historia, experiencias, luchas y anécdotas del grupo LGTB decano del territorio catalán. En el actual contexto gerundense se ha podido aprobar ya la creación de un Consejo Municipal LGTB, lo que supone un gran avance para el activismo de las comarcas de Girona.

 

 

 

Nota: La entrevista fue realizada antes de la reciente constitución del Consejo LGTB de Girona.

5484

InOutRadio se define como la radio lésbica. Emite desde 2008, vía internet y en podcast. Tiene sede en Barcelona y oyentes por todo el mundo. Ana Satchi fue su fundadora y Carme Pollina se sumó al proyecto en 2010. Ellas dos son el alma de la radio.

 

 

 

7481

Marc Garriga es miembro de Brot Bord, una entidad LGTI nacida en 2009 y que se define como Asamblea de lucha contra el patriarcado, la homofobia y la transfobia. Últimamente han protagontizado acciones de protesta contra la venta de libros LGTBfóbicos a grandes distribuidores de libros. Con Garriga hablamos de Brote Bordo, de la liberación LGTI y de la teoría queer.

 

 

Barcelona ha mantenido el contenido político del 28 de junio con el trabajo de la Comisión Unitaria

3930

EDITORIAL

El Memorial del SIDA, impulsado por el Projecte dels Noms (Proyecto de los Nombres) en recuerdo de las personas desaparecidas por esta enfermedad, ha celebrado su vigésimo aniversario en Barcelona, y lo ha hecho con un cariz claramente reivindicativo. Los recortes y la LGTBfobia han sido denunciadas como los principales obstáculos para la prevención del VIH-SIDA. Ferran Pujol, director del Projecte dels Noms, criticó duramente que se quiera vender la imagen que ya está todo hecho en este campo y recordó unas cifras que son contundentes: ha habido 25 millones de muertes debido al VIH-SIDA en todo el mundo en las tres últimas décadas, 10.000 en Catalunya. Por otra parte, señaló que en la actualidad mueren 2 millones de personas cada año por la misma causa y se infectan 2 millones más, 700 en Catalunya.

En su parlamento, Pujol indicó que los recortes pueden afectar a las políticas de prevención y señaló que no hay que escatimar recursos. Además, hizo mención a la afectación de la enfermedad entre las personas LGTB, especialmente entre hombres que practican sexo con hombres -un colectivo con un 20% de infectados- y a mujeres transexuales. Remarcó que la LGTBfobia hace más vulnerable a este colectivo frente la enfermedad, puesto que hace más difícil aplicar políticas preventivas. Por esto va reclamar “también desde el ámbito del VIH” que “el Gobierno de la Generalitat que se sume a la proposición de ley contra l’homofobia que ha sido registrada esta misma semana al Parlamento de Catalunya. Nuestro país, tiene ahora la oportunidad de abrir camino y servir de ejemplo, como tantas otras veces lo ha hecho antes”.

Manifiesto 17 de mayo

Unas palabras, las de Pujol, que no hacen más que sumarse al clamor de las entidades LGTB por una ley específica que se ha vuelto a recoger en el manifiesto que han preparado las entidades para el 17 de mayo, día internacional contra la LGTBfobia titulado “Queremos la Ley contra la LGTBfobia”http://www.idemtv.com/es/2013/04/28/una-llei-contra-la-lgtbfobia-sense-el-govern. En el mismo, “las entidades LGTB quieren mostrar su actitud abierta a dialogar tanto con el Gobierno de Catalunya como con el conjunto de fuerzas parlamentarias para lograr el máximo consenso posible para que se pueda disponer de un marco normativo específico y útil”. Aún así, recuerdan que el proyecto de ley que fue registrada al Parlamento el pasado 9 de mayo (http://www.europapress.se/catalunya/noticia-entidades/-lgtb-registran-proposicion-ley-contra-homofobia/-parlamento-20130509185815.html y que “cuenta ya con el consenso del Consejo Nacional LGTB” y responde “mejor a unas necesidades de naturaleza social, por esto que hace falta recoger los derechos inherentes de las personas y, en este caso, referentes a este colectivo. Especialmente en los ámbitos de la educación, el laboral, el sanitario y servicios sociales, en la cultura y el ocio, el deporte y en el pleno reconocimiento de todo tipo de modelos familiares”.

En este editorial queremos hacer nuestras estas opiniones, tanto con respecto al discurso del Memorial del SIDA como al manifiesto por el 17 de mayo de las entidades LGTB. Desde IDEMTV nos sumamos a los que piden a las administraciones que actúen en consecuencia: promoviendo una ley específica contra la LGTBfobia, y que se terminen los recortes en los fondos destinados a la prevención del VIH-SIDA.

 

2858

La Comisión Unitaria del 28 de junio ya ha hecho público el cartel de las manifestaciones que organiza con motivo del día de la liberación LGTB y que este año, pretende dar apoyo a la iniciativa de una ley contra la LGTBfobia que promueven las entidades de defensa de los derechos del colectivo.

 

 

 

La Comisión Unitaria ha convocado dos manifestaciones: Una en Tarragona el viernes 28 de junio y otra en la Plaza Universidad de Barcelona a las 18.30 del 29 de junio.

Al finalizar las manifestaciones habrá la lectura del manifiesto que este año centrará una parte importante de su contenido en la ley contra la LGTBfobia como herramienta de liberación. La Comisión 28 de junio anunciará el resto de actividades del evento a lo largo del mes de junio.

3354

VIDEO-EDITORIAL
El compromiso de IdemTV con el colectivo LGTB es evidente.
El día de la visibilidad lésbica fue un momento en que quisimos mostrar este compromiso organizando, conjuntamente con La Independent, una mesa redonda sobre la visibilidad lésbica en los medios de comunicación.
En la mesa también participaron InOutRadio y MasQue Les, medios claramente comprometidos con la visibilidad lésbica.

 

>> Haz click aquí para ver el video íntegro de la mesa redonda
 

Tona Gusi de la Red Internacional de Mujeres Periodistas ejerció de presentadora mostrando la invisibilidad total de las mujeres lesbianas en los medios. Carme Porta, en nombre de IdemTV, reafirmó el compromiso de IdemTV y analizó la invisibilidad lésbica en los medios. Ana Satchi y Carme Pollina de InOutRadio, definida como la radio lésbica, hablaron conjuntamente, expresando las dificultades de la visibilidad de las lesbianas y el papel de los medios de comunicación específicos. Pilar Muñoz, fundadora y editora de MasQue Les, expresaba la necesidad de la existencia de medios específicos y de visibilidad social.

El debate fue amplio, y la fuerte lluvia, que caía fuera de la sala del colegio de periodistas, no podía barrer las palabras. La necesidad de visibilidad era, y es, un hecho innegable. La reivindicación de diversidad en el propio colectivo un clamor. Y la visibilidad y el compromiso de las mujeres y hombres presentes con el colectivo LGTB un hecho.

L que L ha sido una muestra de compromiso y una experiencia enriquecedora que muestra como la independencia y objetividad de los medios no puede ser excusa para la invisibilidad. Humildemente pensamos que desde IdemTV y el resto de medios especializados, lo demostramos con independencia coherencia y calidad.

LIBROS DEL ARMARIO

7608
"El hijo del legionario" es el título de un cómic de Aitor Saraiba, un ilustrador de referencia que nunca ha ocultado su homosexualidad. En...

ARTíCULOS DE OPINIóN

4335
En los últimos años, y con la iniciativa pionera del FAGC-Girona, las entidades del colectivo LGTB han ido extendiendose por todo el país. Era...