Etiquetes Entrades etiquetades amb "cultura"

cultura

3205

EDITORIAL

Como ya habréis visto en los últimos días en IDEMTV abrimos nueva sección “Libros del armario”, una sección que quiere visibilizar las autoras y autores LGTB así como los libros: relatos, poesía, novela, ensayo… que nos acerque a la realidad o la ficción LGTB. Creemos que el compromiso se muestra en expresiones diversas y una de ellas es la literatura. No es fácil escribir lo que nos pasa, lo que deseamos o lo que queremos, sea realidad o ficción.

También queremos destacar el compromiso de las editoriales. Las pequeñas editoriales que apuestan por seguir publicando nuevos autores y autoras, dirigidos a un público nunca lo suficientemente amplio como para hacer un gran negocio. El colectivo LGTB somos diana para hacer negocio, pero hay negocios que, en sí mismos, son una apuesta militante y este es el negocio d la cultura.

Así, estrenamos una sección netamente cultural y la estrenamos con focos y alfombra roja: sortearemos los libros de los que hablamos. Esto será posible gracias a la colaboración de las diferentes editoriales que harán donación de algunos ejemplares.
Esperamos que sea una sección que os enganche. Esperamos que sea un referente inmediato para las lecturas de verano. Esperamos que sea un referente cultural para el colectivo LGTB y que, por fin, podamos sacar todos los autores y autoras y los libros del armario donde alguien los hizo encerrar.

3551

Esta semana se inauguró la 19a Muestra de Cine LGTB, Fire!! Y allá estuvimos para informaros puntualmente de lo que pasa y podáis conocer de cerca que os ofrece este festival cada vez con más público. Ha pasado a proyectar 41 títulos, 14 estrenos, y su programación se puede consultar online. Os animamos a ir a ver este acontecimiento de cine LGTB de Barcelona, ¡tenéis hasta el 13 de julio! Hay muchas novedades y actividades paralelas, proyecciones en Raval, en la sala Zumzeig, conciertos, ciclo de charlas, proyecciones y mesas redondas y el Trans-Art Cabaret.

Pero más allá del Fire!! el colectivo LGTB está “on fire”: recientemente hemos celebrado el 28 de junio -el día grande del movimiento- con las dos celebraciones que se hacen en Barcelona (el Pride y la manifestación de la Comisión Unitaria) pero también en todo el territorio. Esta mes se sigue tramitando por los derechos del colectivo LGTB en nuestro Parlamento y varias fuentes nos apuntan que puede ser un mes definitivo. El verano en Barcelona se cierra con el Circuit Festival: uno de los acontecimientos de turismo vacacional LGTB más importantes del mundo y el más importante de Europa. Y al retorno del verano, a finales de octubre, tenemos el Barcelona Internacional LGTIB Film Festival.

Sí, todavía queda mucho por conseguir. Pero permitidnos que ahora que viene el verano seamos positivos, porque tenemos motivos. Este verano estamos “on fire” como colectivo porque constatamos que ya hemos avanzado mucho.

“Tacos altos en el barro” es un documental presentado en el Festival internacional de cine Asterisco, promovido por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Argentina.

El documental muestra la vida de seis transexuales que viven en comunidades indígenas y su vida cotidiana. Una vida difícil como miembros de pueblos indígenas negados, olvidados y maltratados y una vida difícil como personas transgénero empujadas a la prostitución o con duras persecuciones policiales, pero que encuentran un cierto apoyo social en sus comunidades. Vidas difíciles que pueden tener oportunidades con cambios legislativos, como algunas de ellas reconocen.
Lejos de allí encontramos avances importantes para las personas trans. En Dinamarca se permitirá el cambio legal de género aunque no haya intervención quirúrgica de cambio de sexo, una de las reclamaciones importantes del colectivo.

Si seguimos en la realidad filmada, o televisada, también hemos podido ver “El sexo sentido” un documental sobre la transexualidad en los menores de edad, una realidad oculta y que se acaba reprimiendo , una realidad que se debe que visualizar y escuchar, para no excluir socialmente ninos y niñas que apenas empiezan a vislumbrar un futuro diferente al que les obliga la sociedad.

Son ejercicios de sensibilización importantes que no pueden quedar en pequeñas piezas documentales, sino que deben servir para concienciar y mejorar la vida del colectivo.
Mientras la LGTBfobia también sube y atacaban con ácido, durante el desfile del orgullo, a Ulrike Lunacek, eurodiputada de los Verdes co-presidenta del grupo LGTB del Parlamento Europeo y el diario La Gaceta ataca los menores transexuales hablando de “podredumbre” la exhibición de “El sexo sentido”.

Grandes pasos adelante pero todavía muchísimas, pequeñas y grandes, para hacer para poder vivir con derechos y dignidad no sólo desde la dignidad y la resistencia.

 

Es técnica en imagen fílmica. Ha trabajado en varias emisoras de radio, televisión y publicaciones escritas. También ha trabajado como gestora cultural. En el campo de la creación artística y ha participado en proyectos audiovisuales y cinematográficos.
Fue diputada en el Parlamento de Catalunya, concejala del ayuntamiento de Esplugues y Secretaria de Políticas Familiares y Derechos de Ciudadanía a la Generalitat de Catalunya.
Ha participado en las publicaciones 20 anys de feminisme, Dones i Literatura. Present i Futur, Politiche familiari europee. Convergenze e divergenze , entre otros.
Actualmente es editora y jefa de comunicación y colabora en diferentes medios LGTB y participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

3223

EDITORIAL

Hace poco más de dos meses la revista EGF and the city sorprendió con una portada en la que dos lesbianas falleras se besaban. La portada sólo despertó las críticas desde la Iglesia y desde los sectores más conservadores de la fiesta y de la sociedad. Pese a la aparente normalidad, hay que tener en cuenta que el colectivo LGTB no sólo necesita derechos, sino que también presencia y visibilidad en la vida social y cotidiana. Las fiestas populares ha sido un espacio de socialización ciudadana en las que la diversidad sexual ha estado, hasta ahora, poco visible. Por eso, es un espacio que tenemos que “conquistar” como ya hemos hecho con otros. Después de las falleras han venido otras celebraciones populares como por ejemplo los Moros y Cristianos de Alcoi, el San Fermín o la Feria de Abril. Un “movimiento”, iniciado por la revista EGF and the city, que está propiciando una visibilización que saludamos y que siempre será positiva.

Un movimiento que en algunos casos visibilitza a partir de modelos que ponen para dar una imagen del colectivo y no desde los propios participantes de las fiestas como fue en el caso de las Fallas. Desde IDEMTV estamos a favor de la visibilidad en todos los ámbitos. Actualmente, la imagen del colectivo está demasiado ligada a la del turismo o las fiestas de ocio nocturno. Pero tenemos que recordar que gais, lesbianas, transexuales y bisexuales estamos presentes en todas partes y también en las fiestas populares en el barrio, en la calle, en el pueblo, en la ciudad: participamos de las comisiones de fiesta, de las cenas en la calle, de la organización de los diferentes actos, engalanamos las calles, estamos en danzas y espectáculos populares, etc. Ahora en verano empiezan las fiestas de muchos pueblos, esperemos que este “movimiento” siga activo. Y, por pedir que no quede, os animamos a que, como en el caso de las falleras, además de los modelos que ponen para representar escenas homoeróticas en diferentes revistas, sean los propios fiesteros y las propias fiesteras las que hicieron actos de visibilidad. Tanto para los reportajes fotográficos como en las mismas fiestas. Os invitamos, en un acto de normalidad, a que expreséis vuestra afectividad en las fiestas populares de nuestros pueblos, barrios y carreras para hacernos más presentes y visibles y avanzar así en nuestros derechos.

Este es el título del nuevo libro publicado por ediciones Bellaterra con la colaboración de la FLG – Asociación de Familias Lesbianas y Gais.

Se trata de 10 historias de 12 personas que para formar su familia lo han tenido mucho más difícil que las persones heterosexuales.

Lesbianas que durante años renunciaron a la maternidad creyendo que ser lesbiana es lo mismo que ser estéril. Preconcepción que ellas mismas han tenido que deconstruir para empezar a construir su sueño, empoderarse y saberse capaces de enfrentarse la sociedad. Mujeres que sin modelos a quién imitar, ni reales ni de ficción, han decidido ser madres, madres lesbianas.

También hombres que ya sea por la adopción, o por relaciones heterosexuales anteriores o por subrogación, son padres en pareja gay. Chicos que de jóvenes se habían negado incluso su propia orientación sexual. Hombres hechos y derechos que han osado desafiar el heterocentrismo y demostrar que ser padre no tiene porque ser sólo el papel secundario a hacer en el seno de una familia encabezada por una mujer y madre.

Este es un libro de utopías hechas realidad, de sueños imposibles que han sido de verdad. Es un canto a la esperanza y una recarga de energías por la lucha. Pero también son lágrimas, muchas. Y un dolor grande y profundo. Dolor y sufrimiento por la incomprensión de las personas que esperábamos sentir más cerca, y que no han sido. Por la lucha a menudo en solitario que ha supuesto este proyecto de maternidad o paternidad homosexual. Por la soledad de nuestras adolescencias al armario.

Y yo me pregunto: ¿por qué tanto sufrimiento? ¿Por qué? Y mira, que esto nos haya pasado a las que ya tenemos una edad, puede ser una justificación. Pero que esto esté pasando a estas parejas jóvenes que sienten como ante su declaración de amor lésbico, ante el anuncio que pronto serán madres, la familia les gira la espalda, es como mínimo deplorable. Otros adjetivos serían: inadmisible, intolerable, insoportable… Terrible en definitiva.

Las parejas del mismo sexo tienen desde el 2005 casi los mismos derechos que las parejas heterosexuales en nuestro país, pero a sus familias no les gusta. Y si la gente que más nos aprecia no puede aceptarlo, nos tenemos que plantear ¿qué está pasando? ¿Es porque les pone ante la necesidad de salir de sus armarios? Les obliga este nieto, esta sobrina a decir en su entorno más cercano que aquella hermana o aquel hijo es lesbiana, es gay. ¡Y qué!

Esta es la cuestión. Nuestra sociedad sigue admitiendo la homosexualidad en casa de los vecinos y de los amigos, pero no a casa de un mismo. Y esto lo tenemos que cambiar. Y para modificar esta actitud hay que ser visibles. Una vez más para demostrar que existimos y que no pasa nada, tenemos que mostrarnos.

Es para cambiar esta invisibilidad que las familias lesbianas, gais y transexuales nos hemos reunido este fin de semana en Vila-seca, en el 5º Encuentro Estatal de Familias LGTB.

Casi 500 personas que tienen hijas e hijos, o tienen ganas de tener, y que son lesbianas, gais o transexuales, han venido de todos los puntos de Catalunya y también riojanos, de Madrid, de Sevilla, de Zaragoza… para reencontrar amigas y amigos y compartir vivencias y experiencias, en un gran ejemplo de civismo y visibilidad.

Se han encontrado con el objetivo de Sumar Familias Rainbow para trabajar porque la educación en nuestro país incluya la diversidad familiar en los currículums, en las actividades didácticas, en los materiales. Ponentes y familias, todas y todos en la misma dirección.

Y la presentación del libro “*Familias también” en este entorno en lucha y de fiesta ha tenido la mejor de las celebraciones.

Sólo me queda recomendarte que lo compres y lo leas. Vale la pena.

 

Elisabet Vendrell es licenciada en Biología i Profesora universitaria. Es miembro de la asociación de Famílies Lesbianes i Gais desde su inicio en 2001, entidad de la que fue presidenta desde 2005 hasta 2012; también presidió la FLG-Asociación de Familias LGTB de España desde 2009 hasta 2012.

Fue la primera Vicepresidenta del Consell Nacional de Lesbianes, Gais, Dones i Homes Transsexuals i Bisexuals de Catalunya; asimismo fue Coordinadora de la Red Estatal de Asociaciones de Familias LGTB de España;y Secretaria de la Federació de Famílies Plurals de Catalunya.

2981

Este Sant Jordi el colectivo LGTB ha vuelto a estar presente y visible en la calle. Librerías, autores, autoras y entidades han mostrado las novedades y han vuelto a expresar su compromiso militante.

 

 

10909

Silvia Bel Fransí es una de las poetisas jóvenes más destacables de los Países Catalanes.
Publicó su primer libro con un juego de palabras: “L’esbós” (El boceto), en 2010 y dice que “escribe en los rincones de los libros que leo, en las libretas que me regalan y los trocitos de papeles que guardo dentro de los bolsillos ”
No para de escribir, pero tampoco de recitar y correr por los escenarios porque, dice: “lo que más me gusta es repartir buen rollo en el escenario”.

 

 

Entrevista grabada en la librería Cómplices de Barcelona.

Valencia y una parte importante del País Valenciano están viviendo durante estos días una fiesta tan popular y conocida internacionalmente como las fallas. Una fiesta con unos orígenes populares y satíricos de la que se apropiaron primero las clases dominants y el franquismo después para hacerla una herramienta de difusión de sus valores. Una fiesta que actualmente es plural en cuanto a colores políticos que conviven en las diferentes comisiones falleras. Entre las fallas progresistas las más conocidas y reconocidas son Arrancapins y Na Jordana, mientras que en las comarcas la inspiración valencianista tiene más presencia y en algunas es majoritaria. Para poder entender su complejidad hay que leer el artículo Las fallas silenciadas  y también el artículo El món a l’inrevés que nos explican sus orígenes, historia y posibilidades.

No había habido hasta ahora ninguna salida del armario vinculada a las fallas  similar a la que este año se ha hecho a partir de revista EGF and the City, destinada a público LGTB. Han publicado en su portada la imagen de dos falleras besándose que ha generado polémica en las redes sociales, como es el caso de la página de Facebook Les falles la millor festa del món. Una acción valiente protagonizada por dos falleras que son pareja en la vida real y que han sido entrevistadas por el diario valenciano Levante-EMV. A pesar de que una de elles indica que una lesbiana nunca llegará a ser fallera mayor de Valencia, aseguran que han recibido sobre todo felicitaciones por la portada y señalan que el mundo fallero no es tan conservador como se cree. Incomprensiblemente aún no se había visibilizado al colectivo LGTB en una de las muestras más populares de la cultura valenciana.

El movimiento LGTB valenciano, entre las diferentes entidades de forma destacada Lambda València,  ha trabajado la cuestión de las fallas con diferentes campañas, pero se tiene que reconocer que la portada de este año supone un gran paso adelante en visibilidad. El Colectivo Lambda de Valencia otorga, desde hace 12 años, el premio Arco Iris a la falla que mejor trate la diversidad sexual, familiar y de género. La campaña “Per Fallas, bunyols i condons” aborda la concienciación en el sexo seguro. Además, también se ha actuado para conscienciar sobre frases habituales de la fiesta pero de contenido LGTBfòbic como por ejemplo “maricón el que no bote”, o la frase del día de la “cremà”, cuando los bomberos controlan el fue de la falla con agua, y se grita “bombero maricón”.

De toda forma, se hace evidente que todavía queda camino para recorrer y porque el colectivo esté presente en la fiesta con normalidad. Las campañas de las entidades y la portada de dos falleras de este año contribuyen de forma clara. El problema no son los comentarios más reaccionarios de las redes a la portada de falleras lesbianas: “Hasta en la sopa!!! Se que sois pesaditos leches… Los heteros no vamos poniendo cartelitos de este tipo… Solo buscáis el escándalo”, que son minoritarios. Por suerte estamos más avanzados de lo que podría parecer. Quizás, lo que más hay es gente que sencillamente no esta a acostumbrada a relacionar la fiesta con la realidad de nuestro colectivo. Por esto es importante que se vea aquello que muchos ya viven a escondidas o sin proyección pública. Lo que, para algunos, es un escándalo si lo hacemos habitualmente, dejará de serlo.

Falleras bear y butch para el año que viene

Por esto, y rompiendo otro de los tópicos de los valencianos, el de la improvisación constante del pensat i fet, planteo con previsión -de cara al año próximo- que el colectivo LGTB participemos de la forma más innovadora, rompedora y provocativa posible en una fiesta que necesita un buen zarandeo de modernidad. Si dos falleras besándose han sido capaces de escandalizar a algunos, que se preparan. Lo digo públicamente: Busco fallera bear (es decir gay bear dispuesto a vestirse de fallera y ser la primera fallera barbuda de la historia) para participar animada y animosamente en la Crida, a las “mascletaes” o a la Intifalla. Y también falleras butch (que estén dispuestas a vestirse como lo hacen tradicionalmente los falleros hombres) para que vayan agarradas de los brazos de la fallera bear y que pueda lucir así a dos “tiarronas” al lado. Y si puede ser que seamos muchos. Cuando menos, nos reiremos un rato.

Por desgracia, la apropiación franquista de las fallas que antes citaba hizo que muchos de los sectores más avanzados de la sociedad valenciana renunciaron a ellas, ya que las vieron como algo casposa y carca. Las fallas son de todos, también del colectivo LGTB, pero eso las tenemos que hacer tan nuestras cómo del resto de la sociedad, tenemos mucho a ganar.

 

El autor del artículo de opinión es periodista y ha trabajado tanto en medios de comunicación, como en comunicación corporativa y 2.0. Es además, valenciano de nacimiento y barcelonés por decisión propia. Por otra parte, ha participado de diferentes movimientos asociativos LGTB y ha colaborado en diversos medios especializados en temática LGTB y con el libro “La historia del movimiento gay en la clandestinidad del franquismo”, de Armand de Fluvià.
Actualmente participa del proyecto IDEMTV, con dos profesionales más.

La ablación de clítoris no es una práctica propia de países subsaharianos. Durante siglos se practicó en Inglaterra, Escocia y países del Imperio Británico. No fue una práctica generalizada, se desconoce cuando se inició; tampoco sabemos cuando se prohibió, ni en qué momento se dejó de realizar.

A pesar de que el siglo XIX inglés estuvo marcado por el omnipresencia de una mujer, la reina Victoria, las mujeres estuvieron ligadas a la voluntad de los hombres. Una mujer que quería independizarse lo tenía muy difícil, si además era lesbiana su vida se podía complicar enormemente.

Algunas optaban por escaparse de casa y buscar una vida en libertad llena de incertidumbres. A aquellas que decidían quedarse y no aceptar la voluntad de sus padres y maridos los podía esperar una horrible terapia: la ablación de clítoris.

La excusa acostumbraba ser la prevención de la promiscuidad o la infidelidad femenina: “si la mujer no tiene deseo sexual, se reducen las posibilidades de que busque el sexo fuera del matrimonio, con lo cual el honor de la familia está a salvo”. En muchos casos se consideraba que sólo el hombre tenía que sentir el placer sexual; la mujer no tenía derecho al placer, como tampoco tenía derechos políticos o civiles.

En la Inglaterra victoriana el lesbianismo no era considerado delito, pero no por defender la autonomía sexual de las mujeres, más bien todo el contrario, puesto que no se las consideraba aptas para realizar determinadas actividades. El lesbianismo no era aceptado como causa de divorcio, formaba parte del que concebían como “trastornos femeninos” .

Una de las causas de los llamados trastornos femeninos era una actividad considerada indecente: la masturbación. Esta práctica, decían, producía histeria, epilepsia, catalepsia, ninfomanía y lesbianismo . Para “curarla” se había ideado un remedio: la clitoridectomía (ablación de clítoris). El clítoris era considerado como un órgano masculino, otro motivo para ser eliminado.

La ablación de clítoris salió a la luz pública al 1866 cuando un médico ginecólogo inglés, Isaac Baker Brown, defendió públicamente este tratamiento ante la comunidad médica. Al mostrarlo abiertamente provocó un duro debate en la comunidad médica, y causó la expulsión de este médico de la Sociedad de Obstetricia de Londres así como la posterior prohibición médica de esta práctica.

Posteriores investigaciones en los registros de la oficina quirúrgica de Cambridge se encontraron con una amplia relación de casos en que un tutor masculino traía a una mujer porque le practicaran la clitoridectomía por unas 200 o 300 guineas. Existía una escasa atención científica de los libros de medicina al clítoris o a los órganos sexuales de la mujer.

En apoyo a Browm salieron al diario Times y el arzobispo de Canterbury. En la su defensa alegaron que una treintena de colegas suyos lo habían practicado y ahora eran los mismos que lo acusaban .

Aunque la comunidad médica condenó esta práctica en Inglaterra, la ley no lo prohibió hasta 1985, lo cual hace sospechar que se siguieron realizando de forma oculta.

Hoy la ablación de clítoris se realiza a 28 países. Sus orígenes pueden ser muy variados y por tanto de los países y sus tradiciones. En algunos casos se defiende como una cuestión de identidad cultural, también como una forma de distinguir a la mujer del hombre. Consideran que el clítoris es parecido al pene masculino, y sólo extirpando la mujer consigue su feminidad y la sumisión al macho.

Más información:
· Matrimonios entre mujeres en Inglaterra
· La ablación de clítoris en Inglaterra

 

El autor es voluntario de la Coordinadora LGTB de Catalunya y Vicepresidente de Gais Positius. En 2009 organizó con Circiut Festival la exposición “Las relaciones homosexuales a través de la historia” y al año siguiente, con motivo del 30 aniversario del primer caso de SIDA, la exposición “VIH en positivo”. Paralelamente y con los materiales recopilados inició el blog L’Armari Obert.

3271

Un año más Sitges celebra su Carnaval caracterizado por ser integrador con todo tipo de personas.

Músicas:

Chauffeur “The Things You Do”
Ricky Martin “Come With Me”
Pharrell Williams “Happy” (Danny Dove Remix / It’s The Kue Remix)
Ke$ha “Timber” (Craig Welsh Mix)

 

 

LIBROS DEL ARMARIO

7417
“I be ñaadi” “N'be jang” Alicia da clases de mandinga para aprender a decir lo básico en un viaje que inicia en El Maresme,...
res a amagar d'anna boluda

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

4101
Este mes de mayo recordamos, desde las entidades, los sindicatos, las universidades y las instituciones la lucha contra la lesbofobia, homofobia, bifobia y transfobia....